Foro Social Rocha
|   inicio | objetivos |  eventos declaraciones |   fotos |   contacto  |
Forjando Futuro
Jovenes Foro Social Rocha

 

Contacte al Foro Social Rocha
Contáctenos
Su opinión es importante

 

Politica Ambiental del Foro Social Rocha
Política Ambiental


Ingresa a RochaTotal.com

ARCHIVO DEL 2do FORO SOCIAL ROCHA
| PANELES |  AGENDA |

FORO SOCIAL ROCHA.
Segundo Encuentro
Declarado de interés por el Ministerio de Educación y Cultura
y por Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Declarado de Interés Departamental
Fecha: 7 de Diciembre de 2007.
Lugar: Sala de a Iglesia de Jesucristoi de los Sanbtos de los Últimos Días. Lavalleja y J.P.Ramírez. Rocha

El agradecimiento, por la desgravación, al Srio. de la Junta Departamental de Rocha Heber Melo y funcionario Mtro. Alfredo Bentancort.


SALUD
PONENCIA DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DEL INTERIOR( FEMI)


DR. CARLOS CARDOSO:
- Lo primero que les quiero decir es que yo represento a la Federación Médica del Interior. Como es el Uruguay en términos generales un país muy centralizado casi todos los gremios u organizaciones que tienen o quieren tener alguna representación frente a los órganos de gobierno, etc., conforman organizaciones de segundo grado y para ello se instalan después en la capital. Eso es dado las características del Uruguay.
La Federación Médica del Interior tiene dos vertientes, por un lado la vertiente gremial en el que es un gremio de médicos que eligen sus directivos por voto secreto en forma bianual y es una agrupación de segundo grado de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva que son casi todas cooperativas, en el cual aproximadamente el 50% de los médicos que trabajan son socios cooperativistas y por lo tanto corren con las reglas de juego del funcionamiento de las instituciones.
Y básicamente de esa órbita, de la órbita de médicos y de responsables del funcionamiento de las instituciones es que hoy vamos a dar nuestra perspectiva. Esto también y dado que tenemos y cualquiera que entre en la página Web de la Federación va a encontrar múltiples publicaciones que realizó la Federación desde hace tiempo.

PROCESO

Pero ahora nos vamos a centrar en el proceso que comenzó con el gobierno actual que es quien impulsó esta línea de cambios digamos en esta dirección.
En el año 2005 entonces asume el nuevo gobierno y es un año en el que básicamente se realizaron, digamos, se generaron los mecanismos de consultivos que son estos. Estos son las autoridades citan a las distintas organizaciones que están comprendidas dentro de la reforma con una periodicidad a los temas que se les plantea. Entonces aquí estuvo desde el Sindicato Médico, las organizaciones asistenciales de Montevideo, estuvo la Organización de Funcionarios de Salud Pública, la Organización de Funcionarios de la Salud Privada, estuvo la Federación Médica del Interior con sus dos vertientes.
Básicamente estos ámbitos fueron más ámbitos en que se tomaba opinión más que, digamos aquellos ámbitos en los que se buscan consensos. Esto tiene una diferencia muy importante en la medida que la Reforma de la Salud ha comprendido muchos aspectos pero básicamente tres leyes importantes.
Entonces básicamente en las primeras dos leyes, que es la creación del FONASA y la descentralización de ASSE, a tal punto se llegaron a consensos que tuvo una expresión parlamentaria con el voto prácticamente de todos los partidos políticos. Caso distinto fue la que se llama ley grande que es la Creación del Sistema Nacional de Salud y de la Junta Nacional de Salud y del Seguro Único que en este caso no se llegaron a consensos y después eso tuvo la expresión parlamentaria también en el voto del Partido que lo propuso directamente.
En el año 2006 entonces digamos se remite al Parlamento distintos proyectos de ley entre los que está el de la descentralización de ASSE, la regulación del trabajo doméstico y el de creación del FONASA. El FONASA para la gente es el Fondo Nacional de Salud, es una sigla con la que se maneja el fondo que era el de la anterior ex DISSE. Esto está manejado por el BPS en el cual ustedes habrán escuchado en múltiples oportunidades decir que es el organismo idóneo dado que en el Uruguay la asistencia médica es Seguridad Social por esencia. Y creemos y seguimos creyendo que este es el organismo de seguridad social por antonomasia y que es dónde debe de manejarse estos fondos.
Posteriormente el último día hábil del año 2006 se presenta lo que ha sido recientemente votado que se denomina ley grande, que es la creación del ESNIS donde de alguna forma se le quita al BPS la posibilidad de, digamos, disponer de la forma que actualmente lo hace, de los fondos.
Bueno, en el año 2007 se consolidan las tres leyes y a su vez se crean algunos reglamentos con el reglamento del funcionamiento del FONASA. Y en relación a la recientemente aprobada ley del ESNIS sólo restan aspectos reglamentarios pero tenemos que decir que estos aspectos reglamentarios son muy importantes dado la generalidad con que están descriptos los artículos de la ley.

ACCIONES DE LA FEMI

Cuál es el rol entonces que ha venido cumpliendo la Federación. La Federación tiene desde hace algún tiempo, pero a propósito del planteo de esta reforma, un convenio con la Facultad de Ciencias Económicas en la que realiza distintos estudios en conjunto pero quien los realiza en realidad es la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, en la que ha realizado un sinfín de estudios que han servido de digamos, de soporte, o han servido de documentos de discusión para utilizarlos en por supuesto cualquier sistema de reforma.
Los sistemas de reformas en el mundo son sistemas, en la atención médica fundamentalmente, son sistemas que llevan muchos años su implementación, son cambios que si los vinculamos a los países europeos no sólo llevaron muchos años sino que lo hicieron en un sistema basado en la Seguridad Social y en la financiación pública. Esto quiere decir en un sistema de impuestos, esto no quiere decir que lo manejen sólo organismos públicos, como no lo es casi ninguna parte del mundo.
Entonces, desde ese punto de vista, es que la Federación Médica ha colaborado con este proyecto porque aparte comparte todos los criterios y todos los valores que mueven a esta reforma.
Entonces llegamos si hacemos un balance, en primera instancia hablamos de las dos vertientes, de la Federación en la parte gremial propiamente dicha, médica. Hay realidades muy distintas en el subsector público y en el subsector privado y entonces este proceso de cambio que en definitiva unifica debe de separar en principio las cosas.
En primera instancia en el ámbito laboral público los más, los hechos más relevantes en esta instancia fue que si bien desde el año 2003 venía creciendo el salario del médico en los hospitales públicos se realizó un aceleramiento de ese crecimiento a partir del año 2004 y partiendo de salarios de aproximadamente 3000 pesos hubo prácticamente un 300% de aumento en la mayor parte de los médicos que son funcionarios públicos o sea que son médicos de plantilla del MSP que aclaro que no debemos llamarle más MSP porque no lo es. A partir de este año los hospitales públicos son empresas, se llaman mutualistas Az, como se la denomina digamos en la jerga.
El segundo aspecto es que todo un sistema muy criticado de guardias de retén que se utilizaba en organizaciones públicas no estatales para ello sigue igual, esto no ha cambiado en los últimos años.
También han sucedido hechos que como son constatables, se pueden directamente relatar, en el que ha habido múltiples problemas digamos en los hospitales, tanto en Montevideo e interior aunque sobre todo en Montevideo y por eso se ha visto una elevada conflictividad gremial en los últimos tiempos. También decimos que actualmente la FEMI no tiene ningún conflicto con ASSE y lo aclaro fundamentalmente porque sí el Sindicato Médico del Uruguay la tiene, del cual somos gremios absolutamente independientes.
En el área laboral privada lo más importante de ese período tal vez es la reactivación del Consejo de Salarios y digamos el compromiso del gobierno de recuperar el salario perdido durante el quinquenio anterior que fue un período muy duro para el Uruguay en términos generales y para la salud fue el sector que más salario perdió, por encima del 30%.
La FEMI de cualquier manera sigue reclamando tener ámbitos particulares de discusión tanto con sus propios médicos como con los funcionarios no médicos en la medida que existe una clara diferenciación entre los laudos como están armados para el sector Montevideo, basado en el multiempleo y , digamos el poco relacionamiento con su ámbito de trabajo, a diferencia de lo que es en el interior en el que habitualmente hay un solo empleo y hay muchos más vínculos con el ambiente de trabajo de los que existen, digamos en el ambiente de multiempleo.
Este es un hecho que preocupa profundamente a FEMI y es el hecho de que el financiamiento a través de los organismos de Seguridad Social no quiere decir que estos tengan que ser exclusivamente públicos. Para ellos también existen organismos de Seguridad Social que están en leyes uruguayas que resultan de convenios internacionales con la OIT, que se llaman cajas de auxilio. En el Uruguay existen más de setenta cajas de auxilio, de las cuales una parte de ellas, alrededor de diez pertenecen al sector salud, y no son más que resultado de convenios colectivos homologados por el Poder Ejecutivo que tienen estos acuerdos en el cual en un ambiente de independencia de las instituciones y de los gremios los representantes gremiales y los de las empresas administran los servicios de salud y de seguridad social.
Esto quiere decir el seguro de enfermedad, todas las cosas que comprende la Seguridad
Social en actividad, el pago de cuotas mutuales, el servicio odontológico, el servicio de subsidio en caso de enfermedad, los aportes jubilatorios en caso de enfermedad, los lentes, etc.
Estas Cajas de Auxilio están amenazadas por el Art. 69 del ESNIS en el cual les otorga básicamente unos tres años más de vida o sea de mantenimiento de sus ingresos en la medida de lo que se crea es un fondo único. Entonces estas Cajas de Auxilio se distinguen básicamente porque son capaces de, digamos en forma distinguida de lo que pueda ser el BPS, son capaces de sustituir el salario o sea el subsidio por enfermedad al 100% del salario de la persona mientras esta se encuentra enferma.
Pero a su vez en el caso de los médicos que comienzan a trabajar después de los treinta años y que van a jubilar a los sesenta y cinco, para tener treinta y cinco años de actividad tienen que aportar absolutamente todos los meses de su vida en actividad porque si no no llegan en condiciones de jubilarse inclusive teniendo edad.
De ahí es que las Cajas de Auxilio hacen otra cosa que el BPS no puede hacer que es los aportes jubilatorios en el período de enfermedad. Estadísticamente hay un 8 o 10% de pérdida de aportes jubilatorios por enfermedad en los treinta y cinco años de actividad. Entonces esto hoy solamente lo poseen los funcionarios públicos y lo poseen los funcionarios privados que tienen Caja de Auxilio.
Las Cajas de Auxilio están en todas las ramas de actividad conocidas públicamente la de CONAPROLE, la de los funcionarios de OSE, todas las actividades productivas del país de todas las ramas rurales, químicas farmacéuticas, de servicio, bancarias, de la salud tienen Cajas de Auxilio cuya diferencia fundamental es esta que les decía, tener la posibilidad de tener un subsidio por enfermedad mejor que el que puede dar el BPS.
Y creemos que es una inequidad muy grande que genera el Art. 69 de la Ley en la medida que ya hay otros sectores de actividad del país que sí tienen estos derechos y que no son tocados y que no queremos que se los toquen, que son los funcionarios públicos. Por lo que estos lo único que consideramos que es una rebaja de derechos que se convierte en una rebaja salarial dado que el origen de estas Cajas son los convenios homologados por el Poder Ejecutivo en los Consejos de Salarios.

COBERTURA

Ahora pasamos a la parte digamos, de la organización asistencial del interior del país que tiene aproximadamente bajo su responsabilidad la cobertura de unas 550 mil personas en el interior del país.
Nosotros básicamente al estar de acuerdo con todo lo que mueve a la Reforma de la Salud, tanto como gremio o como empresa digamos, lo que podemos decir es que compartimos en términos generales con algunas críticas constructivas en detalles todo lo expuesto. Entonces vamos a básicamente hablar un poco de las inconveniencias y seguramente después Juan Carlos me va a preguntar, no sé tal vez piensas eso, sobre lo que puede ser el armado y el organizado del sistema.
El primer aspecto positivo de todo esto es la ampliación de cobertura y eso es una realidad que está consagrada ya en la Ley. Esta ampliación se hace a través de un mecanismo que es la de la búsqueda de la equidad. Las instituciones de la FEMI están muy preocupadas por la inequidad existente desde hace muchos años entre lo que se asigna a servicios de asistencia médica en Montevideo y en el interior del país. Si bien este tema no queda 100% resuelto con la ampliación de la cobertura, es más un problema social, sí mejora la asignación de recursos al interior del país. Ese problema de la inequidad es el primer valor que lo vemos de muy buena medida.
A su vez desaparece la inequidad también entre el sector privado y el sector público por lo cual se generan esta palabra tiene dos valores intrínsicos. Y el tercer aspecto es la libre elección que desde hace más de diez años, hay documentos ya desde hace más de diez años que la Federación es su vertiente asistencial lo solicitaba como una medida de que los servicios puestos a tierra se los brindan a las personas y uno no debe ni debe obligar, ni debe digamos darle servicios a quien no quiere estar en determinado servicio. La libre elección es la base, es un valor esencial que en conjunto con la equidad se convierten en dos piedras angulares. En base a esto se amplía entonces en la cobertura que en una primera instancia comprende a partir de la aplicación de la ley del ESNIS a partir del 1º de Enero del 2008, a los hijos menores de 18 años de los trabajadores públicos y privados.
Quiero decirles que los trabajadores públicos que no ingresaron al sistema a través de lo que era la ex DISSE ingresaron a través de un sistema común que ahora están los trabajadores privados y públicos que se llama FONASA, que está ahí descrito que lo conformó la ley chica de aplicación este año también. Comenzó el 1º de Agosto del 2007.
Este, digamos, este aspecto es de tremenda importancia en la medida que la cantidad de niños y adolescentes. Esto comprende hasta los 18 años que tienen algún rezago por incapacidad por distintas formas, no hay adjudicación de intenciones de los sectores que, digamos, que tenían la responsabilidad de la cobertura esa digamos tienen necesidades asistenciales no cubiertas. Asistenciales en lo que tiene que ver con la asistencia médica y otras asistencias paramédicas o de odontología o de otro tipo de apoyos ya sea en distintas alteraciones que pueda tener ese niño, para después tener igualdad de oportunidades frente a otro que no tiene esos problemas.

COBERTURA EN ROCHA

Entonces para ello nosotros sabemos que acá en el Departamento de Rocha y en la medida de una actividad que realizó la institución de FEMI local, que es COMERO en las escuelas públicas de la ciudad de Rocha y algunas suburbanas, sabemos que uno de los principales problemas que existe son justamente la falta de tratamiento odontológico en esos niños que se pueden convertir en cosas muy graves. Y después hay un mínimo de patologías en relación a esto, a lo odontológico, hay un mínimo de patologías que pueden ser evitables que desarrollen patologías más graves. Y entonces todas esas cosas son las que vemos que es posible que se comience su corrección o se comience su asistencia en todo lo corregible a partir de esta posibilidad a partir de enero del 08.
Los dos quintiles de menores ingresos de la población de Rocha tiene aproximadamente en todo el departamento unos 6500 niños menores de 18 años, es mucha cantidad de gente para este departamento, es prácticamente un 10%. Estos niños no están distribuidos en forma uniforme en el departamento sino que tienen una distribución muy centrada en lo que es las áreas de Rocha, La Paloma y Chuy prácticamente, si bien los hay en una proporción muy menor en el área de Castillos que ustedes saben que es la población más anciana del país. Y no existen prácticamente en la zona norte del departamento que es la única zona que tiene gente viviendo en el área rural, prácticamente un 25%, mientras que el promedio departamental es un 8%.
Para todos los que quieran mirar mucho más en detalle todo esto les recomiendo que entren en la página del Instituto Nacional de Estadística y vean el Departamento de Rocha en los resultados de la encuesta, perdón, en los resultados del censo y en los resultados de la Encuesta de Hogares y eventualmente en la ciudad hay digamos, mucha gente que nos puede informar de Demografía y aclararnos muchos de los datos que aquí están que son muy pero muy importantes para definir políticas y programas locales, amén de los programas nacionales obligatorios que estén impuestos.
Está previsto en la ley el ingreso de otros grupos pero no en forma inmediata, ya sea cónyuges a partir del año 2010 y con determinadas características, es en forma progresiva y también otros grupos, ya sea los organismos departamentales como los funcionarios públicos de las Intendencias que esto se puede hacer por Decreto del Poder Ejecutivo si así lo entendiera.

FINANCIAMIENTOS.

Desde el punto de vista del financiamiento nosotros tenemos ya el conocimiento de que las Intendencias Municipales de todo el país, excepto una, tienen convenios con distintas organizaciones por lo que en lo que tiene que ver con el financiamiento de esto ya los funcionarios públicos de las Intendencias tienen financiado este sistema.
Nosotros como elementos, digamos que consideramos que debieran ser cambiados en el marco legal, yo no quiero complicarlos con lo que sucede con la entrada en vigencia del ESNIS y qué pasa con los recientes contratos firmados con el BPS porque a partir de la entrada del ESNIS no es más el BPS quien contrata los servicios sino que es la Junta Nacional de Salud que es un órgano desconcentrado que está dentro del Poder Ejecutivo, en el MSP.
Entonces acá hay alguna cosa que va a ver que darle viabilidad pero independiente de esto creemos que es inconveniente que se generen subsidios por parte del FONASA a ASSE en la medida en que no existe ninguna obligación de contrapartida.
Cada vez que se ha generado por ejemplo en la obligación de metas, en la obligación de una serie de condicionantes y que ha existido un aumento en el dinero que destina para financiar los servicios se ha requerido al menos una contrapartida. En este caso no se ha hecho y nosotros creemos que eso desde el punto de vista de la eficiencia del sistema es inconveniente. Simplemente creemos que debe de establecerse alguna contrapartida para esto.
Después existe un mecanismo que está ya generando problemas en el interior del país y en la capital y que es la afiliación de oficio que sucede a los treinta días de tener los derechos y que la persona no hace la opción. Ahí a la persona, digamos, le es asignado ASSE, está en el Decreto en el ART. 6º del Decreto de reglamentación del FONASA. También creo que eso para los que estamos en el sistema ha generado altos inconvenientes para la gente y ha generado un problema que es que nosotros le planteamos en su momento otra solución que si bien no era una solución ideal era una solución más equitativa. Y era que se asignara como se hizo en su momento en el caso de las AFAPS, se asignaba prorrata de los usuarios que el sistema tenía. Esto todavía no ha sido tenido en consideración pero ya le ha generado tanta cantidad de problemas a los usuarios que probablemente sí tenga algún cambio.
También en este caso del decreto reglamentario, en los Art. 16 y 17 se habilitaron cambios de afiliación mutual, la salida del corralito que no ha podido a pesar de que la FEMI esto sí lo ha pedido en la medida que creemos en la libre elección tampoco creemos el corralito. Esto es un problema exclusivo de Montevideo y de la intermediación lucrativa pero esto continúa y no ha podido las autoridades terminar con el corralito, con el corralito de afiliación, esos períodos de tiempo de afiliación indefinido un poco como hasta ahora. Aunque sí la Federación cree en un mínimo de estabilidad en el tiempo y que existan razones para cambiarse válidas y que sea posible cambiarse pero con una estabilidad de dos a tres año, aunque estamos escuchando desde las autoridades más tiempo, seguramente no creemos que sea conveniente más de dos a tres años. De cualquier manera hay una parte del corralito que se ha cubierto en este caso.

JUNTA NACIONAL DE SALUD

Creemos que debe delimitarse también de alguna forma el Sistema Nacional Integrado crea un sistema de red de trabajo en el cual las instituciones con fines de lucro, la empresa pública ASSE, los seguros privados que se presenten van a estar habilitados y van a pertenecer al sistema. Los únicos sistemas que están fuera de esto que persisten son los de tratamiento de Radioterapia y algunos otros tratamientos especiales que son las otras empresas que van a estar en el sistema.
Entonces esto crea una Junta Nacional de Salud que va a tener el manejo de toda esta cantidad de millones de dólares y pesos en el cual tiene fuerte representación estatal con cargos honorarios. Eso a nosotros nos preocupa porque esto debería ser un trabajo exclusivo y la gente debería de vivir de lo que gana de ese trabajo y no tener otros trabajos.
A su vez nos preocupa profundamente que el Presidente de esa Junta Nacional de Salud
pueda tomar decisiones y que se requieran cinco integrantes de esa Junta Nacional de Salud para revertir decisiones. Fíjense que esto evidentemente no es o no está dentro de digamos ningún aspecto del Estado. Los cargos son remunerados y se es responsable por los cargos y por las decisiones que se toman. No se le puede pedir a nadie que maneje el 10% del PBI del país en un cargo honorario, no creemos que eso corresponda.
Entonces creemos que debe delimitarse de alguna forma el poder que se le da a la Junta Nacional de Salud que tiene una fuerte representación estatal, que tiene a su vez representación de los usuarios, no sabemos el mecanismo de cómo se van a elegir; tiene representación de los trabajadores y tampoco conocemos el mecanismo de cómo se van a elegir y tiene representación de los prestadores que tampoco sabemos cómo se van a elegir los representantes.
Esta Junta tiene capacidad de manejar muchos destinos en lo que son los servicios de asistencia médica y todo lo que esto comprende. Y cómo acá no queremos establecer intenciones, sí podemos decir que hay relación de jerarquía o sea hay relación de jerarquía frente a los prestadores de cualquier origen, públicos y privados y hay relación de control. Nos preocupa fundamentalmente la relación de jerarquía en el sentido de algunos efectos que pueda generar en el mediano y largo plazo en la asistencia médica.
Todos los adelantos que se aplican en la práctica asistencial evidentemente no entran por el sector público y acá la Junta Nacional de Salud tiene potestades para limitar esto. Entonces esto es una realidad concreta, la aplicación de nueva tecnología, de nuevas técnicas. Las nuevas organizaciones no vienen desde el Estado, vienen habitualmente del sector privado, por distintas características tienen capacidad de organización como para por ejemplo, preparar técnicos en el exterior, por ejemplo traer tecnología. Tiene mecanismos distintos que los mecanismos públicos, no son ni más buenos ni más malos, simplemente generar resultados distintos porque la capacidad de gestión es distinta. Como sabemos que eso no existe todavía en la empresa ASSE, hasta la ley le da dos años para empezar a prepararse en ese sentido. Creemos, digamos que tenemos que alertar que esto no genere rezago en el ingreso ni tecnológico ni organizativo de la asistencia médica en el país.
Para ello tenemos que decir que está el Art. 7º de memoria en el que se refiere a la nueva tecnología y como ya existe hace muchos años hay un archivo, un registro de tecnología y una habilitación de tecnología y medicamentos en el Uruguay. Pero cuando se hace la redacción del artículo se hace la redacción del artículo se habla de nueva incorporación de tecnología y no de nueva tecnología que es distinto. Esto quiere decir que el ecógrafo más simple de cualquier lugar hay que pedirle permiso a la Junta, todos sabemos lo que es un órgano central, montevideano y burocratizado. Seguramente hay otra gente que va a tener, los de Montevideo van a tener más posibilidades de acceder más rápido a sus cosas que el interior. No creemos que sea un verdadero ejemplo de descentralización esta Junta. Inclusive hemos pensado que los servicios de salud del Estado, la mutualista ASSE como se llama en estos momentos se descentralizó del poder Ejecutivo, adquirió autonomía para manejarse, para tener un sistema de gestión distinto pero se desconcentró nuevamente del Estado que es de la Junta.

BUSCAR CONSENSOS

Entonces estos son los problemas que nosotros vemos en el funcionamiento que por supuesto el funcionamiento lo hacen las personas pero la letra escrita está escrita y es ley nacional, todos tenemos que cumplir. Pero creemos que es conveniente alertarlo antes que esto comience y que no genere rezagos hacia la gente en la medida que tiene tantas cosas buenas, algunas de ellas pueden verse opacadas por estas cosas.
Bueno, esto tiene que ver básicamente con tratar de buscar en la medida que esta ley no buscó los consensos, sí buscar los consensos en su reglamentación porque la puesta en funcionamiento del ESNIS es una cosa muy seria para la gente, es demasiado serio.
Entonces lo que nosotros creemos es que se deben hacer muchos esfuerzos por buscar consensos en la reglamentación que va ser la materia de aplicación y va a ser lo que le va a llegar al vecino, digamos como aplicación de esta ley.
Esto digamos son mucha cuestión técnica. Este es el gran desafío que tiene esta ley. Un país tiene los recursos que tiene. El Uruguay no se caracteriza por un país rico ni se caracteriza porque la familia, y sobre todo en el interior que es lo que más nos preocupa, sean familias que tengan ingresos que les permita acceder a cualquier cosa.
Entonces los que tenemos la responsabilidad en organizaciones tenemos que hacerlas viables porque nosotros nos debemos a darle servicios a la gente. Entonces nosotros tenemos que buscar mecanismos de viabilidad. Los mecanismos de viabilidad es que los servicios les lleguen a la gente y que los tenga cuando los precisa y cuando no los precisa porque el sistema un gran hincapié en lo que es la prevención.
Entonces acá el desafío está en competencia o complementación de los servicios que están instalados. De las reglas claras que surjan de la competencia versus complementación que parece ser algo contradictorio, es que loe vamos a dar viabilidad a esto que creemos que tiene muchas cosas buenas para la población. Muchas gracias.- (Aplausos).